Este proyecto abarca cuatro grandes acciones temáticas, dentro de las cuales se desarrollarán treinta actividades de formación, investigación, experimentación y dinamización de las redes profesionales:
1) Luchar contra las discriminaciones y favorecer la inclusión.
2) Aprehender y coordinar las trayectorias vitales.
3) Observar, analizar y acompañar las transformaciones de la acción pública y las mutaciones de la formación.
4) Promover la salud y prevenir riesgos.
Acción 1: Luchar contra las discriminaciones y favorecer la inclusión
Las actividades llevadas a cabo tienen como finalidad renovar las actitudes profesionales y científicas para aumentar la eficacia de la lucha contra las discriminaciones y de los procesos de inclusión de grupos específicos de intervención social. Sus objetivos son:
- Diagnosticar la movilidad de las personas a las cuales va destinada la acción y que está relacionada con el efecto de frontera;
- Experimentar capacidades y crear competencias para optimizar los procesos de inclusión dentro del territorio considerado;
- Elaborar prácticas innovadores de acompañamiento social;
- Comparar modalidades de intervención y transferir competencias en el marco de la acogida de menores extranjeros.
Acción 2: Entender y coordinar las trayectorias vitales
Esta acción intenta de captar las trayectorias transgeneracionales y transfronterizas y permitir el trabajo sobre competencias adquiridas y/o transferibles para fortalecer las prácticas de intervención. Tiene como objetivos:
- Valorizar las trayectorias originales y los dispositivos de apoyo a la inserción dirigidos a los jóvenes del territorio considerado;
- Implicar a los usuarios de los servicios sociales en las formaciones iniciales y continuas de los agentes sociales, para una mejor adaptación de las formaciones a las particularidades vividas y a las trayectorias;
- Coordinar la intervención social en el territorio transfronterizo;
- Favorecer el conocimiento entre los profesionales de la intervención social y las personas jóvenes y de edad avanzada con respecto a los protocolos de acompañamiento relacionados con la salud, con los dispositivos de política para la juventud y con la prevención, detección, intervención en caso de abusos a personas mayores.
Acción 3: Observar, analizar y acompañar las transformaciones de la acción pública y las mutaciones de la formación
Esta acción tiene como finalidad verificar de la adecuación entre los sistemas de formación, la investigación, la dinamización de las redes profesionales y las competencias de los profesionales (actuales y futuros), así como su capacidad para integrarse al mercado laboral. Sus objetivos son:
- Favorecer la movilidad de los estudiantes en intervención social de nivel V a nivel 1;
- Desarrollar la oferta de estancias transfronterizas en el territorio considerado;
- Crear un certificado opcional para los alumnos en formación inicial;
- Analizar las trayectorias de profesionalización de los graduados en intervención social para dar visibilidad a la gestión territorial del empleo y de las competencias en la zona en cuestión;
- Comparar las formas de empleo y las modalidades de gobernanza de los servicios, asociaciones, redes de intervención social y sociosanitaria con el fin de determinar las prácticas inspiradoras y proponer formas de trabajo comunes.
Acción 4: Promover la salud y prevenir riesgos
Las actividades tienen como objetivo el:
- Intercambio de metodologías pluridisciplinarias entre los actores de la salud en el territorio considerado;
- Estudio de los problemas relacionados con de salud de las personas mayores en la zona transfronteriza de montaña para coordinar mejor la oferta de servicios;
- Creación de un módulo de formación inicial y continua sobre la salud psíquica de los migrantes en el territorio considerado.